Despido por embarazo: ¿Qué puedes hacer y cómo defenderte?
- Noel Gonzalez
- 24 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 mar

Ser despedida durante el embarazo es una experiencia injusta, preocupante y, sobre todo, ilegal. En México, la ley protege a las mujeres embarazadas para que no sean discriminadas ni vulneradas en su trabajo por su condición.
Si estás pasando por esta situación o conoces a alguien que fue despedida por estar embarazada, en este artículo te explicamos qué hacer, cómo actuar legalmente y cuáles son tus derechos como trabajadora.
¿Pueden despedirme por estar embarazada?
No. El despido por embarazo está prohibido por la ley. La Ley Federal del Trabajo protege a las mujeres embarazadas y establece claramente que el estado de embarazo no puede ser causa de despido ni de ningún trato discriminatorio.
Incluso si no lo dicen directamente, si el despido ocurrió poco después de que informaste tu embarazo, puede presumirse que esa fue la causa.
¿Qué dice la ley sobre este tipo de despido?
El artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo señala como una prohibición para los patrones:
“Despedir a una trabajadora por estar embarazada, cambiarle de puesto o reducirle el salario.”
Además, el artículo 47 indica que el despido debe ser por una causa justificada y comprobable, y el embarazo no está en esa lista.
Esto significa que si fuiste despedida por estar embarazada o por solicitar tu incapacidad médica por maternidad, el despido puede considerarse injustificado y puedes exigir una indemnización, e incluso, tu reinstalación si así lo deseas.
¿Qué derechos tienes si te despiden por estar embarazada?
Si logras comprobar que fuiste despedida por embarazo, tienes derecho a:
Reinstalación en tu trabajo
Pago completo de tu liquidación e indemnización
Prestaciones pendientes (aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, etc.)
El pago de tu incapacidad por maternidad ante el IMSS.
¿Cómo puedo demostrar que me despidieron por estar embarazada?
La prueba más importante es la cercanía temporal entre el despido y el momento en que notificaste tu embarazo. Otras pruebas útiles son:
Mensajes o correos donde lo informaste
Testigos que sepan que tu patrón conocía tu estado
Documentos médicos o incapacidades recientes
Cualquier grabación, audio o evidencia que muestre un trato desigual
No es necesario tener “una prueba perfecta”, basta con elementos que permitan presumir el motivo real del despido.
¿Qué pasa si firmé mi renuncia o un convenio?
Muchas veces, las trabajadoras firman una “renuncia voluntaria” o aceptan un pago simbólico por miedo, presión o desinformación. Aun así, si se demuestra que fue una renuncia forzada o firmada sin plena voluntad, puede anularse legalmente.
¿Qué puedes hacer?
1. Busca asesoría legal de inmediato. El plazo para demandar es de dos meses a partir del despido.
2. Reúne toda la evidencia que tengas: documentos, testigos, mensajes, etc.
3. No enfrentes el proceso sola. Un abogado laboral te puede guiar y representar ante las autoridades para que no pierdas tus derechos.
En Asesores Laborales CDMX estamos contigo.
Sabemos que pasar por un despido en el embarazo es difícil y puede poner en riesgo tu estabilidad económica y emocional. Por eso, te asesoramos sin costo, te defendemos con experiencia y no cobramos honorarios si no ganamos tu caso.
Contáctanos hoy mismo para recibir apoyo profesional. Estamos aquí para protegerte a ti y a tu bebé.



Comentarios